top of page

El libro del Rey de las Manos Duras

El comunicador colombiano Robert Téllez publicó en Puerto Rico el libro “Ray Barretto, Fuerza Gigante” sobre este fenecido músico estadounidense, conocido como “El rey de las manos duras” y miembro de la orquesta Las Estrellas de

Entrevista a #RobertoBlades: “RubenBlades está capacitado para ser presidente de Panamá”

Donan vestido de #CeliaCruz a Museo de la salsa en Puerto Rico

El día que “Piper Pimienta” nos dejó su legado

El 4 de junio, a eso de las 4:30 p.m. mientras tomaba el fresco de la tarde en el antejardín de su casa del Barrio La Rivera de Cali, fue asesinado el cantante de salsa Piper Pimienta Díaz, a manos de un hombre delgado y de aspecto joven que le propinó cinco impactos de bala en la cabeza.

Las calles de los salseros

Muchas veces caminando por nuestras ciudades nos hemos quedado mirando el nombre de una calle o avenida, generalmente con nombres de héroes patrióticos o de batallas libertadoras, o con fechas alusivas a los mismos eventos patrióticos, y nos asaltan preguntas y preguntas: ¿Quién es esta persona?, ¿qué batalla es esta?, ¿por qué tienen una calle y cómo hacer para nombrar

una? Y ya entrando en materia de tambores y cantos, ¿será que los salseros tienen sus calles?, ¿será que puedo bautizar una calle con el nombre de Héctor Lavoe?. Sabemos hasta la saciedad que muchos de nuestros ídolos de la música popular tienen con su nombre plazas, estrellas en Paseos de la Fama, bustos y estatuas en parques y museos de cera, como es el caso de las estrellas en el Paseo de la Fama de Hollywood de Xavier Cugat, Cachao, Celia Cruz y Tito Puente, los infinitos monumentos a Carlos Gardel en varias ciudades latinoamericanas, entre ellas la de avenida 45 (también llamada Avenida Gardel) en el barrio Manrique de Medellín; los bustos de Maelo, Cortijo, Pellín, Lavoe, Olivencia, Puente, Marvin y Roena en la Plaza de los Salseros en Villa Palmeras, Santurce, Puerto Rico; la escultura del Benny con sombrero y bastón en Cienfuegos, las de Miguel Matamoros en Santiago de Cuba, la de Faustino El Guayabero en Holguín, las de Compay Segundo en Cueto y en Santiago de Cuba, las de Jorge Negrete y Vicente Fernández en el corredor turístico cerca de la plaza principal en Cocula, México; la de Celia Cruz sonriente en Club El Habanero de Cali; el busto de Héctor Lavoe en el Óvalo Obelisco del Callao, Perú, donde lo acompañan los bustos de Celia Cruz, Ray Barretto y Maelo; la escultura de Tite Curet sentado en la Plaza de Armas del Viejo San Juan, la de Ismael Rivera a la entrada de Portobelo en Panamá, la de Antonio Machín en la Plaza Carmen Benítez en Sevilla, España; la de Bola de Nieve al piano en la Casa de los Artistas de Guanabacoa, Cuba; las de Agustín Lara en Monterrey, Madrid, Granada, Acapulco, Veracruz, Ciudad de México y La Habana –en Santo Domingo existe la Calle Agustín Lara–; la de Toña La Negra en el Callejón con su nombre en Veracruz. En Barranquilla tenemos la estatua de Shakira, ubicada en el acceso al Estadio Metropolitano, con igual mérito, la estatua de la Novia y cantautora Esthercita Forero en la plaza homónima, en la carrera 20 de Julio (43) con calle 74; el busto develado en 2011 de Pacho Galán en la rotonda de la intersección de la calle 17 y la carrera 9 que conduce al puente Pumarejo, en la misma ciudad. Y la tan criticada por estos días de Joe Arroyo en el Parque de los Músicos, frente al estadio Romelio Martínez. En Soledad, Atlántico, también existe otro busto a Pacho Galán, entre muchos otros. El Anfiteatro Luis Muñoz Marín, localizado a un lado del Coliseo Roberto Clemente –gloria boricua del béisbol– y del estadio Hiram Bithorn, después de la muerte de Tito Puente, en 2000, fue rebautizado Anfiteatro Tito Puente. Los murales son otra historia que algún día merecerán reseñarse. Las placas en mármol o en bronce en plazoletas, calles, esquinas y bares también recuerdan las proezas grabadas y bailadas de tantos músicos populares. Un amor de la calle. Pero si la salsa es música urbana como ha sido definida, si sus cantantes, líderes de orquesta e intérpretes vienen de barrios populares y sus letras nos hablan de calles, esquinas y amores, también los salseros han sido honrados con calles que llevan sus nombres. Este es un recuento de las que hemos conocido y recopilado hasta la fecha:
La calle Calma, en Santurce, Puerto Rico, donde en una humilde casa nació Ismael Rivera en 1931, no es tan tranquila como décadas atrás, pero no ha perdido la clave. Luego de la muerte de Maelo en 1987 las autoridades locales rebautizaron la calle con el nombre del mayor de los soneros: Calle Ismael Rivera. Homenaje en vida se le dio a Celia Cruz en la famosa Calle Ocho de Miami, conocida igualmente como Tamiami Trail, Route 41, Route 90, Fellipe Walls Way, Olga Guillot Way (entre las avenidas 17 y 12), Carlos Arboleya Blvd, SW 8th St y Celia Cruz Way (entre las avenidas 21 y 23). El mérito a Celia se le dio en vida, en 1987. Luego de la muerte de La Guarachera, en julio de 2003, su legado ha sido reconocido con dos nombramientos, exactamente al año de su muerte, por un lado la calle 43 en Union City, New Jersey, el estado de la unión desde donde se marchó para siempre, fue bautizada como Celia Cruz Way. De otro lado, y por iniciativa del ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, España, en manos en ese entonces de Miguel Zerolo, dos cuadras localizadas en la parte moderna de la ciudad, frente al mar y a unos pasos del nuevo auditorio, fue nombrada Calle Celia Cruz. Al acto fue invitado Pedro Knight, que recibió el nombramiento con alegría desbordada. En Nueva York existen la Tito Puente Way y la Machito Square, dos líderes del mambo y el chachachá en The Palladium Ballroom en los años 50. La Tito Puente Way está ubicada en El Barrio (Spanish Harlem - East Harlem), y es la misma East 110th Street, entre las avenidas primera y quinta. De otro lado, una cuadra ahí cerca, el polémico alcalde Ed Koch, en la década de los 80, renombró el cruce de la calle 111 Street con la tercera avenida: Machito Square. Machito vivió durante muchos años en la esquina suroeste de este cruce. Pero tampoco podemos dejar atrás al otro rey del Palladium: Tito Rodríguez. Desde 1994 la calle 13 de Santurce, Puerto Rico, donde nació en 1923, lleva su nombre: Calle Tito Rodríguez. Y La Lupe tampoco se podía quedar atrás, después de su muerte en 1992 la East 140th Street, en el Bronx, Nueva York, es conocida como La Lupe Way. Homenaje también a su versión en español de My Way. Irónicamente la llamada Queen of the Latin Soul murió en el 575 de la que sería “su avenida”, en la más extrema pobreza. En Coamo, Puerto Rico, están las calles Bobby Capó y Willie Rosario. Ambas fueron nombradas, o mejor renombradas, como parte de las actividades del aniversario de la ciudad. En el 2003, en el aniversario 424, se inauguró la Calle Dr. Veve Norte con el nombre de Calle Bobby Capó, y en el 2004, como parte de las actividades del aniversario 425 de la ciudad, se inauguró la Calle Dr. Veve Sur con el nombre de Calle Willie Rosario. Para las celebraciones del centenario del barrio Trastalleres de San Juan, Puerto Rico, el mismo donde nació Daniel Santos, en 1916, Andy Montañez, en 1942, y otros artistas, una medida radicada por el representante José Nuno López en 2011 cambió el nombre de la calle Nueva Palma por el de Calle Andy Montañez. En Ponce, Puerto Rico, y meses después de que falleciera Pete El Conde Rodríguez en su casa, en el Bronx, Nueva York, el 2 de diciembre de 2000, la Calle Mayor Cantera, principal del barrio La Cantera, donde se crió, fue rebautizada con su nombre: Calle Pete Conde Rodríguez. Cerca de allí, dos calles paralelas, la calle 3 y la calle 4, se conocen respectivamente como Calle Merengue y Calle Salsa, desafortunadamente, y como ley pitagórica, nunca se encuentran. En enero de 2009, la Avenida East Tremont, el corazón de la comunidad boricua en el Bronx, y por iniciativa del guatemalteco Jerry Castro, ante la Oficina de la Comunidad No. 6, recibió el nombre Héctor Lavoe Boulevard, entre la Avenida Webster Avenue y la Boston Road. 20 cuadras como homenaje a Héctor, que tantas veces caminó por sus calles. Ya más recientemente, Pedro García, alcalde de Hormigueros, Puerto Rico, el pequeño poblado donde nació Bobby Cruz, junto con el gobernador de la isla, el honorable Aníbal Acevedo Vila, el presidente del senado y del congreso, nombraron la carretera estatal que pasa por el poblado con el nombre de Avenida Roberto Bobby Cruz. Nos informa desde Nueva York el incondicional Richie Briñez que el pasado mes de mayo, Larry Harlow y Aurora Flores lideraron y radicaron una petición ante la Oficina de la Comunidad No. 2 del Bronx para nombrar la intersección de la calle Dawson con las avenidas Intervale y Longwood como Arsenio Rodríguez Way. Las gestas de El Ciego Maravilloso, que tanto le cantó a esta zona en La gente del Bronx y Como se goza en el barrio, y para la historia de la salsa ya fueron compensadas. ¿Y cómo nombro una calle de mi barrio?. Seguramente algunos de nosotros queremos que una calle de nuestro barrio o ciudad sea bautizada con el nombre de uno de nuestros salseros. Este proceso cambia de ciudad en ciudad o de país en país. Los mecanismos para el efecto están regulados en las alcaldías o sedes de gobierno municipales. Así que para ver a Héctor Lavoe o Ismael Miranda o Eddie Palmieri en una placa de metal de señalización en su barrio o poblado, en eterno homenaje, primero propóngale a la junta de vecinos o acción comunal que quiere una calle con su héroe bailado y gozado, luego recoja firmas, demuestre la importancia de su solicitud y radíquela en las oficinas de la alcaldía designada para estos casos. Una vez se recibe la solicitud, esta se estudia, analiza y se fundamenta el nombramiento de la calle para enviarlo al Concejo Municipal, que es quien finalmente aprueba los nombres. La esperada respuesta requiere la integración de factores como decisión política, presupuesto, evento conmemorativo, orgullo local y cierta dosis de vanidad personal o urbana; en todo caso, erigir un monumento, una estatua, o nombrar una calle pocas veces es una solicitud ciudadana. Lo mejor, para evitar tanta tramitología y manejo político, reúnase en la esquina del barrio con los gozones de siempre, mande a hacer una placa en metal inoxidable –es lo mejor, aunque los salseros son eternos– con su artista favorito y merecedor y en medio de un jolgorio de fin de semana con tambores, maracas y claves, música a todo volumen y mucho ron, ponga la placa en el poste más llamativo o mejor ubicado, y allí quedará para siempre y sin la anuencia oficial, bautizada otra calle salsera como realmente debería ser. Muchos merecen estos homenajes, pero… ¿por qué no hay una Calle Daniel Santos en Trastalleres?, ¿o la Calle Héctor Lavoe en Ponce?, ¿o la Calle Joe Arroyo en Cartagena de Indias? Si las hay no las conocemos. De otro lado, ¿tendremos que esperar a que los otros salseros mueran para homenajearlos?. Ya lo dijo El Gran Combo: “lo que me vayan a dar que me lo den en vida”. Salseros de todo el mundo... ¡uníos! Finalmente, y bailando por nuestros senderos tropicales y populares, no queda de más que proponer las calles, plazas o parques Lucho Bermúdez, Pacho Galán, José Barros, Edmundo Arias, Alejo Durán, Juancho Polo Valencia, Antonio María Peñaloza… que tantas alegrías y muchos méritos nos dieron con sus canciones, y que por derecho propio de piel y sangre no podemos olvidar.

Henry Fiol nació en Manhattan, Nueva York en 1947. Es hijo de padre puertorriqueño, oriundo de Ponce, y de madre italoamericana, hija de inmigrantes italianos provenientes de Calabria y nacida en Nueva York. Padre de tres hijos, uno de los cuales nació invidente y es un talentoso pianista.Henry se inclinó por la música latina cuando conoció, por un lado, a los soneros cubanos Abelardo Barroso, Cheo Marquetti,

Las 5+ de Henry Fiol

Benny Moré, Joseíto Fernández y Miguelito Cuní, y, por el otro, la música de Rafael Cortijo con Ismael Rivera y la Charanga de Johnny Pacheco, que estaban de moda en los años sesenta del siglo pasado. Henry quedó cautivado por los ritmos cubanos como el son y el montuno.
Al principio Henry quiso ser pintor. Estudió Bellas Artes en el Hunter College de Nueva York, en el que obtuvo su título. Empezó una carrera en educación en 1968 trabajando como maestro de arte para niños en escuelas católicas. Como artista exponía sus obras en las galerías de Nueva York al tiempo que trabajaba en el conocimiento de la música latina, en especial la cubana. Pero dos hechos marcaron la vida del maestro Henry Fiol: las opiniones de la gente en las galerías de arte y que su hijo naciera invidente, pues ambos hechos lo llevaron a desistir de seguir pintando. Las carátulas de sus LP eran pinturas suyas, y de hecho ganó un premio de la revista Latin New York como mejor carátula del año por su pintura en la portada de su primer LP con el Conjunto Saoco, Siempre seré guajiro en el año 1978. Desde esos días nos ha tenido acostumbrados a canciones que siempre están en nuestra memoria.

Yenisel Valdés le dijo adiós a los Van Van de Cuba

Desde qué La noticia comenzó a compartirse por las redes sociales durante el fin de semana, pero solo hasta ayer la artista lo oficializó en Facebook. "Amigos es verdad que ya no estoy en la orquesta. Mi salida no la motiva el querer hacer carrera en solitario, no la motiva ningún problema personal entre mis hermanos de la orquesta, mi salida ha tenido solo un móvil y es el amor. Me casé y mi

esposo vive en California (Estados Unidos)". De acuerdo con Yenisel, aunque consideró la posibilidad de seguir vinculada a la agrupación, las políticas cubanas no lo permiten, porque para poder hacerlo debe estar radicada en la Isla. "Soy una mujer que siente que sus prioridades cambiaron, estoy feliz de haber pertenecido a esta maravillosa orquesta por 16 años de mi vida, de haber recorrido el mundo y ver bailar y disfrutar a tanta y tanta gente. Bendecida además por haber sido dirigida por el señor Juan Formell Cortina por 14 años", manifiesta la cantante de éxitos como 'Y después de todo'. A pesar de confesar que se siente realizada profesionalmente, Yenisel aseguró que se agotó "de tanta soledad acompañada". La artista aseguró que no dejará de cantar y agradeció especialmente a sus amigos y fanáticos de los Van Van en Colombia, Perú, Ecuador y Europa. También a sus compañeros en la orquesta y aseguró que "siempre habrá Van Van aunque sea uno solo". También aprovechó para aconsejar a quien llegue a hacer parte del grupo: "venga quien venga solo tiene que saber escuchar sin sed de protagonismo, ser tan humilde como el más humilde de los bailadores. Los cantantes no han hecho a los Van Van son los Van Van quien ha hecho a los cantantes".

TelepacificoTV estrenó “Busca por dentro”, el documental de #JairoVarela (GrupoNiche)

redes sociales y evidenciando un gran trabajo de investigación por parte de su director Marino Aguado y todo su equipo de producción, incluído el comunicador social César Galvis, gerente del canal regional de los vallecaucanos.

 

“Busca Por Dentro” contó también con invitados especiales como los integrantes de Superlitio, Siam, La Banda Departamental de Bellas Artes, Choquibtown, El Cholo Valderrama, Totó La Momposina y Herencia De Timbiqui, quienes interpretaron algunos de los temas más representativos de la obra musical de este talento de origen chocoano, entre los que se destacaron ” Sin Sentimiento”, ” Cali Pachanguero”, ” Ana Milé”, ” La Negra No Quiere”, ” Mi Pueblo Natal” y Una Aventura”.

El tan esperado documental basado en la vida y obra de Jairo Varela, “Busca Por Dentro”, fue estrenado el domingo 11 de diciembre a las 9:00 pm, por Telepacífico,recibiendo muy buenos comentarios en las diferentes 

El disco Alunizando de El Gran Combo de Puerto Rico, es el trabajo inédito que lanza la agrupación tras grabar “Sin salsa no hay paraíso” (2010), “Salsa: un Homenaje a El Gran Combo” (2010), “Arroz con habichuela” (2006) y “Aquí estamos y de verdad” (2004).

Es la primera entrega de El Gran Combo, en poco más de cuatro décadas, en que no participa Charlie Aponte, quien el año pasado se lanzó como solista después de literalmente dedicar toda su vida a La Universidad de la Salsa. La gran interrogante era, sí el juvenil Anthony 

“Alunizando”: El disco inédito de El Gran Combo

García sería capaz de llenar el vacío de Charlie, evidente también en los coros, y tras varias audiciones de Alunizando, concluimos que a la verdad que sí.

El reto del salsero promedio será acostumbrar el oído a la voz de Anthony, como a partir de 1973 la fanaticada lo hizo cuando Charlie entró por Pellín Rodríguez y en 1977 Jerry Rivas por Andy Montañez. Anthony García, cuya labor ha sido elogiada con autoridad por Gilberto Santa Rosa, aporta juventud, frescura y originalidad a El Gran Combo. Estratégicamente, don Rafael Ithier fue acostumbrando poco a poco a su fanaticada con el estreno de varios sencillos, hasta el lanzamiento de Alunizando.

La guaracha “Tiene que haber de to”, de Tony Ávila, que cantan Jerry y Anthony, es parte de la estrategia: un estribillo pegajoso, una letra que apela al sentimiento popular, parafraseando contrastes de la cotidianidad, con un arreglo que incorpora el calipso en sus primeros y últimos compases.

Original del pianista Willie Sotelo, mano derecha de don Rafa, la secuencia continúa con “Mi Isla”, interpretación de Jerry que resalta las bellezas de Puerto Rico y un sentimiento patrio que reitera que, por ninguna razón, abandonará el terruño. “De aquí no me voy/me quedo aquí en mi Islita”, versa el coro de la composición que se une al selecto núcleo de temas nacionales grabados por el Combo, como “Pico, pico” y “Patria” (Esta es mi patria).

Anthony reaparece con la guaracha romántica “Besar tu boca” del cubano Pedro de Jesús, en un arreglo de don Rafael Ithier, pero con swing y un montuno caliente para que el ex cantante de Del Sur al Norte guapee en los soneos. De la firma de Tony Ávila y arreglo de Sotelo, la canción homónima del cedé la interpreta Jerry como un planteamiento jocoso que expone implícitamente los estragos que el hombre causa al Planeta (“con tantos problemas aquí en la Tierra/¿Qué estamos buscando allá en la Luna?).

“Arepa con bacalao” retoma el tema de la gastronomía que con sapiencia abordaron en “El menú” y “Arroz con habichuela”. En este son cantan Jerry y Anthony, con un arreglo de dos voces que evoca la era de Los Compadres, partiendo la letra de Leni Prieto de una analogía entre el amor y la cocina, con el joven en los soneos, en otra muestra de su integración con Jerry. Posiblemente “Seguirá”, también de Lenny, es la canción cumbre de la producción. La canta Jerry y su letra recrea cómo El Gran Combo se ha sobrepuesto a las situaciones difíciles afrontadas durante su carrera, sugiriendo que hay Gran Combo para largo rato. Muy bailable, el coro dice “siempre que el mundo quiera bailar/El Gran Combo tocará”. El solo de timbal de Cuqui Santos sella esta memorable interpretación, desde ya obligada, por lo emblemática que es, en sus presentaciones. Un arreglo de Ithier, que evoca el estilo tradicional, al estilo de “Goyito Sabater”, presenta a Anthony en “Sácame el zapato”, un discurso social de un matiz esperanzador, escrito por los hermanos Carlos Javier y Jorge Luis Montes de SonBy4, que captura muy bien, como una catarsis popular en su entrelínea, lo insoportable que para muchos se ha tornado la vida por las decisiones de los funcionarios que dirigen el País. Nuevamente, Leni Prieto aporta la letra y arreglo de “Yo soy tu amigo”, otra interpretación de Anthony, que promueve la solidaridad y el afecto, en las buenas y las malas. El cedé concluye con “Callao Puerto Dorado”, letra de Jorge Mendoza inspirada en ciudad peruana, donde idolatran a El Gran Combo, que pudo reciprocar tanto cariño y respaldo a través de la interpretación de Jerry y los solos del trompetista Luis ‘Taty’ Maldonado y el timbalero Domingo “Cuqui” Santos.

El Gran Combo seguirá

Alunizando es un disco pa’ bailar y pensar porque, sin mucha densidad, incluye historias de actualidad. La distintiva sonoridad de la combinación de dos trompetas, dos saxofones alto y trombón, con sus peculiares contrapuntos en frases y compases breves, sigue intacta en El Gran Combo. Leni Prieto y Willie Sotelo han sido muy buenos discípulos, asimilando muy bien el sonido institucionalizado por El Gran Combo y custodiado con celo durante las pasadas décadas por don Rafa y Freddy Miranda. Con Alunizando en las tiendas, es digno de encomio el esfuerzo de don Rafael Ithier, quien cumplirá 90 años el próximo 29 de agosto. El Mulato del Sabor entrega uno de los mejores álbumes de su trayectoria de 54 años con El Gran Combo, tras superar problemas de salud, la salida de Charlie Aponte y del trompetista Víctor ‘Cano’ Rodríguez (lo sustituye Carlos M. Vargas) de la organización y la muerte del saxofonista alto Eddie ‘La Bala’ Pérez, cuyo puesto lo ocupa Virgil Rivera. Como versa la canción de Leni, indiscutiblemente, El Gran Combo seguirá

Fania. “Creo que ‘Fuerza Gigante’ es una frase corta, pero que representa muy bien lo que es Ray Barretto como músico y persona”, señaló a EFE Téllez, sobre el ejemplar de 202 páginas, con fotos tomadas por él mismo y que incluye un prólogo del profesor puertorriqueño Elmer González.

Téllez, comunicador de Radio Nacional de Colombia, dijo que su interés por publicar este libro comenzó a inicios de 2011 al comenzar una investigación sobre la figura de Ray Barretto (1929-2006) y proponiéndose tener lista una obra literaria para el décimo aniversario de muerte del también compositor.

Publicado bajo Editorial Unos & Otros en Miami, Téllez dijo que decidió titular el ejemplar “Ray Barretto, Fuerza Gigante” tomándolo del título de la producción discográfica “Fuerza Gigante”, que el fallecido músico de origen puertorriqueño lanzó en 1980.

“Hay que tener fuerza gigante para siempre poder echar pa’ lante”, dice el coro del inolvidable número. Creo que es toda una declaración de principios por parte de Barretto”, afirmó Téllez sobre la energía con la que se le caracterizó al “conguero”.

Un poco de historia de Barretto

Barretto, nacido en Nueva York, pasó su infancia en esa ciudad escuchando música de Puerto Rico, así como jazz de figuras como Duke Ellington, Count Basie y Benny Goodman.

Su primer trabajo fue con el Latin Jazz Combo de Eddie Bonnemere y dos años más tarde pasó a formar parte del conjunto del cubano José Curbelo. Luego sustituyó al cubano Mongo Santamaría en la orquesta de Tito Puente, con la que permaneció cuatro años.

En 1961 formó una orquesta de charanga, con la que sacó su primer álbum, “Pachanga with Barretto“. En 1963, y luego de haber firmado con una nueva casa discográfica, Tico, Barretto logró su primer gran éxito con el tema “El watusi”, que se convirtió en la primera canción netamente latina en entrar a las listas del Billboard en EE.UU.

Cuatro años más tarde, Barretto se une a la discográfica de Jerry Masucci, Fania Records, que entonces formó Las Estrellas de la Fania, considerada por algunos musicólogos como la orquesta más emblemática de la salsa por contar con músicos como Johnny Pacheco, Cheo Feliciano, Héctor Lavoe, Willie Colón, Celia Cruz, entre otros.

El primer álbum que lanzó Barretto bajo Fania fue “Acid“, y según Téllez, “representó el rompimiento con la experimentación del formato charanguero, para acercarse al sonido de conjunto”.

También fue durante su periodo con Fania que Barretto escogió como vocalista de su propia orquesta al puertorriqueño Adalberto Santiago, posiblemente el cantante más emblemático en todas las etapas de su orquesta. De esa etapa de Barretto con Fania pertenecen los clásicos “Oye la noticia“, “Vive y vacila“, “Quítate la máscara” e “Indestructible“.

“Barretto era un músico que amaba la experimentación y eso posiblemente no era lo que más le convenía a una compañía que estaba interesada netamente en vender discos”, rememoró Téllez del artista de origen puertorriqueño, quien se despidió en 1992 del sello Fania con el álbum “Soy Dichoso“.

Téllez contó además que la primera vez que supo de Barretto fue a los 13 años, cuando escuchó por radio el tema “No te quedes sin bailar”, del también boricua Johnny Ortiz.

Recordó que en aquel entonces, a su barrio llegó una familia de la ciudad colombiana Cali “que ponía la salsa a todo volumen” y que esa misma canción “sonaba desde aquella casa muchas veces cada día” hasta que terminó aprendiéndosela de principio a fin.

“Sin lugar a dudas Colombia es un país muy salsero. No de ahora, sino durante muchos años. Los propios artistas extranjeros señalan que Colombia es la plaza que los mantiene trabajando. De allí que se mencione a la ciudad de Cali como la ‘capital mundial de la salsa‘”, aseveró Téllez, de 42 años.

El libro de Téllez incluye también un anexo titulado “Ray Barretto, el compositor”, porque el autor quiso destacar esa otra faceta del músico por sus temas como “El camino“, “Oye la noticia“, “Hipocresía y falsedad“, “Eras” y “Mi dedicación”.

Barretto, quien también contó en su orquesta con el cantante puertorriqueño Tito Allen y con el panameño Rubén Blades, falleció el 17 de febrero de 2006, a sus 76 años, en el centro médico de la Universidad de Hackensack, en Nueva Jersey, debido a complicaciones con una neumonía

El asesino huyó en una motocicleta negra que lo esperaba metros adelante de su casa, con otro hombre de apariencia más madura y obeso. Horas antes del asesinato estuvo en un gimnasio en sus rutinas terapéuticas y en el centro de la ciudad de Cali. El cobro de una deuda sería el móvil del crimen. La salsa en Colombia perdió así a uno de sus cantautores más joviales y alegres.

El vocalista, cuyo verdadero nombre era Edulfamit Molina Díaz, había nacido el 4 de agosto de 1939 en la vereda La Paila del municipio de Puerto Tejada, Cauca. Su familia se trasladó a Cali cuando tenía 3 años. Su niñez la pasó en el alegre barrio Obrero donde la salsa ha escrito tantas historias en la ciudad. Desde su infancia comenzó a manifestar sus inquietudes musicales, cuando en las latas que utilizaba para recoger agua se acompañaba como instrumentos de percusión. Inició su carrera artística participando en concursos de aficionados que organizaban las emisoras caleñas hasta declararlo fuera de concurso.

En 1961 debutó con una orquesta de barrio que se llamó la Sonora del Pacífico. Después integró una banda llamada “Los Supremos” con el cual hizo su primer éxito titulado “Atiza y ataja” que nunca quizo grabar. El apodo de “Piper” -del inglés Pepper, pimienta– se lo asignó un tío suyo por su contextura y el de “Pimienta”, el fonomímico peruano Memo Donix, en sus primeras presentaciones, como un pleonasmo alegre, aunque el mismo aseguraba que fue “por su forma de bailar”.

Comenzando la década de los 70 fue llamado por Julio Ernesto Estrada -Fruko- para que vocalizara el segundo trabajo de su nueva agrupación -Fruko y sus Tesos-, el álbum “A la memoria del muerto” de Discos Fuentes, un éxito en las emisoras colombianas. Igualmente participó en otros proyectos de Julio Ernesto, entre ellos The Latin Brothers, con el que grabó el éxito más arrollador de su carrera “Las caleñas son como las flores”, de Arturo J. Ospina y que hizo famoso el lema “Cali es Cali, lo demás es loma”. Otros éxitos fueron “Duelo de Picoteros”, “Velorio y baile” y “Buscándote”.

En 1977 pasó brevemente por la orquesta de Cheche Mendoza y se escuchó insistentemente en la radio con el tema “Por un sólo camino” grabado para el sello Discomoda. A finales de los 70 fue llamado junto a los músicos colombianos Carlos Carvajal y Hernán Gutiérrez, por Latin American Representaciones -LAR- de Nueva York, para cantar con la Colombia All Stars, un proyecto ambicioso que no pasó de un álbum, de donde salió otro de sus éxitos, la cumbia-salsa “Cañaveral”. Volvió a Discos Fuentes en 1980 y realizo grabaciones con Latin Brothers sin ninguna resonancia y con Fruko y sus Tesos: “Las Flores”.

Participó en grabaciones con Michi Sarmiento: “Nostalgia caleña” y con la Fuentes All Stars con el tema “Echa pa lante camará” de su propia autoría. En 1984 pasó a discos FM y con el respaldo de El Combo Candela grabó “La guagua” otra cumbia-salsa. Luego formó su propia banda sin mucho éxito. Los siguientes años los pasó con su orquesta en diferentes escenarios de Cali y otras ciudades, donde su presencia singular con vestido blanco de pies a cabeza, incluyendo sombrero de ala ancha, respaldado con sus dotes de bailarín y presentándose como “El Showman de la Salsa“, gustaba en los sectores que lo recordaban como un grande de la salsa e impulsor de su divulgación en Colombia.

Pero el infortunio se unió a la vida del cantante. Durante los años 80 un hijo suyo, llamado John Jairo, fue asesinado. Discos Fuentes lo volvió a llamar, en 1990, para la grabación del álbum “Sucesos”, pero las cosas no resultaron en el mercado colombiano, fue un éxito en México por el tema “Nunca fui tan feliz”. El 11 de noviembre de 1991 un incendio destruyó su casa, arrasando con sus recuerdos y sus partituras con toda su historia musical. Se vio forzado a cancelar una gira por México. Músicos, disquera y amigos lo ayudaron en este momento difícil. Al año siguiente una trombosis le paralizó medio cuerpo y tuvo que recurrir de nuevo a la caridad de sus colegas y de la disquera para costear los gastos médicos.

Pero Piper quería salir de la crisis, con una terapia intensiva adquirió un paso vacilante, acompañado de un bastón, y siguió cantando donde era invitado. Durante el último año recuperó sus facultades vocales y organizó su nueva orquesta a la que bautizó “The Black Brothers”. En escenarios de Cali y en la televisión peruana, a donde llegaron en gira con sus éxitos de siempre, se le vio optimista y alegre, parece que recuperaba sus aptitudes… Cuando la muerte se asomó al antejardín de su casa estaba planeando una gira por Perú, Argentina y Chile, ensayaba fuertemente con su orquesta y tenía como proyecto la grabación de un CD con un repertorio nuevo, en su mayoría compuesto por él, donde pensaba incluir “La panochera” y “Flor de Cali” que en presentaciones personales cantaba. Piper Pimienta Díaz se fue con su música para otra parte.

Extrañaremos ese sabor para interpretar esa salsa que también extrañamos. Hizo parte de una época de oro en Colombia donde su voz sembró un timbre y un estilo muy singular. Ahí quedan, pues, sus composiciones, sus discos y esta violencia absurda que recorre toda la geografía colombiana y no parece detenerse… Descansa en Paz Piper, tu si puedes, nosotros seguiremos resistiendo. Álbumes como solista y álbumes seleccionados en los que participó o cantó como líder vocal:

1. Orquesta Los Supremos. Atiza Y Ataja. Discos Fuentes. 1971.
2. Compilación. Oriza. Discos Fuentes. Septiembre 8 de 1971.
3. Fruko y sus Tesos. A La Memoria Del Muerto. Discos Fuentes. 1972.
4. The Latin Brothers. El Picotero. Discos Fuentes. 1974.
5. The Latin Brothers. Dale Al Bombo. Discos Fuentes. 1975.
6. Piper Pimienta. El Show Man De La Salsa. Discomoda. 1977.
7. Carlos Carvajal y La Colombia All Stars. Live In Central Park. LAR. 1978.
8. Piper Pimienta y su Orquesta. La Fuente. Discomoda. 1979.
9. Fruko y sus Tesos. El Mejor. Discos Fuentes. 1981.
10. El Combo Candela Con Piper “Pimienta” Díaz. FM Discos y Cintas. 1984.
11. Piper Pimienta La Máquina Del Sabor. Bombón De Chocolate. Codiscos. 1988.
12. The Latin Brothers. Sucesos – Salsa. Discos Fuentes. 1990.
13. Compilación. Homenaje a Piper “Pimienta” Díaz. Discos Fuentes. 1998.

El intérprete de Ya no regreso contigo, Lágrimas y Si estuvieras conmigo nos cuenta que desea abrir una compañía que ofrezca energía solar y planea actuar como su famoso hermano Rubén, a quien apoya en su aspiración a la Presidencia de Panamá. 

¿Cómo está yendo tu carrera actualmente? 

Mi carrera iba muy bien cuando me 

inicié con Emilio Estefan en 1992, pero en esa época ya me estaba aburriendo porque tocar en un local o en un estadio ya lo veía repetitivo. Entonces, Emilio me habló de su plan de escribir canciones para todo tipo de gente, y yo le dije: “Caramba, eso es justo lo que yo estoy buscando”. Incursioné allí, le puse un break a las giras y comencé a componer canciones. Crecí como cantante, compositor y productor y comencé a ganar premios. Mi carrera siempre ha ido bien. Mi primera canción (Ya no regreso contigo) literalmente fue un exitazo, porque transformó lo que era entonces la salsa a la salsa romántica. Once años después, en el 2013, volví a las giras y desde entonces no he parado. Parece que las canciones crecieron con el tiempo.

¿Qué otros proyectos tienes? 

Quiero empezar a explorar la televisión americana y también quiero abrir una compañía sobre energía solar, es un sueño que tengo desde niño. Yo veo la música como una cosa muy bonita, una pasión, pero lo veo también como un negocio porque si no te da comida, de qué te sirve.

¿Qué te gustaría hacer en televisión? 

Participar en papeles, cosas así. Tengo esa curiosidad, actuar es el próximo camino, otros cantantes ya lo han hecho. Tampoco se trata de dejar una gran huella en la televisión.

¿Y en lo musical? 

Voy a ser honesto. Si yo no tuviese mi pasado, yo no estuviera trabajando, porque se ha hecho virtualmente imposible que una persona nueva figure o gane relativamente unos buenos pagos por presentación, pues la radio y los medios no les dan la oportunidad. Hoy por hoy es más difícil ser artista, aunque exista YouTube o Facebook. Si yo no tuviera la bendición de tener éxitos musicales, estaría muriéndome de hambre y Rubén también. ¿Tú crees que si Rubén hubiese escrito Pedro Navaja ahora hubiera tenido éxito? Yo creo que no. Hoy existe otra mentalidad, otra gente, otra cultura.

Y en ese contexto, ¿hay alguna forma de marcar la diferencia? 

No. La única diferencia para mí, y yo sé lo que estoy hablando, es suerte. Y te hablo de todos los géneros. Si no le pagas a las radios, no te tocan.

Cambiando de tema, ¿la política nunca te atrajo? 

Sí, pero si tú ves el embrutecimiento de la civilización de hoy en día, te darás cuenta de cómo siguen surgiendo políticos que no tienen nivel, no tienen la personalidad, no tienen la educación, no tienen la convicción, pero sí tienen la fama, como Donald Trump o Nicolás Maduro, o como Hugo Chávez en su momento. Ahora, no tienes que tener un diploma de Harvard para ser presidente; solo tienes que querer servir a la gente.

La última. Tu hermano Rubén va a postular a la Presidencia de Panamá. ¿Qué te parece la decisión que ha tomado? 

Rubén, no estoy diciendo que piensa como yo, pero me imagino que él ya ha llegado a la conclusión de que ha hecho todo lo necesario en la música, no todo pero la gran mayoría, y sus grandes curiosidades están complacidas. Y Rubén, siendo una persona inteligente y ambiciosa, me imagino que dice: “Yo puedo solucionar tal problema”. Él le tiene un enorme amor a Panamá. Eso lo he visto toda mi vida, un amor genuino, casi de poeta, lo adora. Rubén es una de las personas más honestas que yo he conocido, no tiene nada de ladrón, sé que nadie le ha regalado nada, todo lo ha luchado, todo lo ha conseguido a punta de esfuerzo. Entonces, si tú me preguntas si tiene la capacidad para ser presidente, yo te digo que sí, y la tiene más que cualquier otro candidato en Panamá. Tiene la capacidad y las ganas. Es un buen candidato. Creo que ese es el próximo camino. O es eso o es escritor.

Roberto Blades.

La exhibición de un traje que perteneció a la reina de la salsa Celia Cruz, que usó durante un concierto en Puerto Rico en 1987, fue donado por el Proyecto Legado Celia Cruz al Museo de la Salsa de Puerto Rico que abrirá sus puertas muy pronto en la ciudad de Guaynabo.

Como una previa a lo que verá el público más adelante en el museo, a partir del miércoles 21 de diciembre del 2016 el atuendo, diseñado por el modisto cubano Enrique Arteaga en lentejuelas multicolor, que estará acompañado de una foto de la cantante arropada por la bandera puertorriqueña, será exhibido en el Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré de Santurce hasta el 15 de marzo del 2018.

El 21 de diciembre se celebrará una rueda de prensa para develar el traje en la que estará presente Omer Pardillo-Cid, albacea de la cantante y Presidente de la Fundación Celia Cruz.

Esta donación fue posible gracias a la colaboración del actor puertorriqueño Willie Denton quien interpretó el papel de Pedro Knight, esposo de la fallecida cantante, en la serie televisiva “Celia” producida por RCN–Fox Tele Colombia y transmitida en Puerto Rico por la cadena Telemundo.

El Centro de Archivo e Investigación del Proyecto Legado Celia Cruz (Celia Cruz Legacy Project) recopila, protege y hace accesibles materiales. documentos, fotografías, videos, pietaje, vestidos usados.

el gran combo
ray barreto
pimienta
caminando por las calles
henry fiol
yenis van van
celia cruz
jairo varela
roberto blades
bottom of page